La respiración diafragmática forma parte de lo que se podría llamar (me lo acabo de inventar):


  • “El grupo de los factores que son de vital importancia para la salud, pero a los que rara vez se les presta atención”.


En el último post hablé de la respiración nasal (te recomiendo leerlo antes de seguir con este), y he aprovechado para abordar la respiración diafragmática justo a continuación debido a que se tratan de temas íntimamente relacionados.


Y es que hay algo mejor que una respiración nasal, y es una respiración nasal realizada de manera diafragmática.


Voy a intentar de ser lo más breve posible, pero es un tema que da para bastante y no me quiero quedar c

Diafragma

No podemos hablar de respiración diafragmática sin hablar un poco acerca del diafragma. El diafragma es ese músculo con forma de paraguas que se sitúa debajo de los pulmones en la parte baja de la parrilla costal, y que separa la caja torácica de las vísceras pertenecientes a la cavidad abdominal.


Entre sus funciones principales destacan:


  • Función respiratoria. Es el músculo con mayor importancia en todo el proceso de la respiración.
  • Función estabilizadora. Es uno de los principales estabilizadores de la pelvis y la columna. Forma parte de los estabilizadores profundos o “core interno” junto con los multífidos, el transverso del abdomen y otro de los grandes olvidados: el suelo pélvico.
  • Es vía de paso de importantes venas, arterias y nervios (a continuación veremos qué importancia tiene esto).


Por lo tanto, hablar de un mal funcionamiento del diafragma significa hablar de una función respiratoria disfuncional, de una capacidad de estabilización deficiente y también, de problemas a nivel circulatorio e intestinal.

¿Por qué es importante realizar una respiración diafragmática?

Pues muy sencillo, porque si no realizamos este tipo de respiración nuestro diafragma se volverá disfuncional, y su disfunción vendrá acompañada de todos los problemas que se han comentado anteriormente.


El problema es que hoy en día nos encontramos en un ambiente que favorece la disfunción del diafragma:


  • El ritmo de vida actual y el estrés propician la aparición de una respiración mucho más agitada y corta, donde predomina la acción de la parte alta de los pulmones. Esta respiración es conocida como respiración clavicular.


  • El exceso de sedentarismo y por tanto, de tiempo que permanecemos sentados, favorece una postura encorvada, la cual dificulta también la función del diafragma en la respiración.


En resumen, y similar a lo que pasaba al comparar la respiración nasal con la realizada con la boca, si realizamos una respiración clavicular en vez de diafragmática estaremos provocando efectos perjudiciales sobre nuestro organismo y nuestra salud.

Respiración diafragmática y dolor lumbar

Es muy común que si tienes dolor lumbar, tengas también carencias a la hora de estabilizar tu columna. Solucionar por tanto la función del diafragma, el cual es uno de los principales estabilizadores de la columna, va a favorecer varias cosas:


Lo más obvio, mejorar la capacidad que tienes para estabilizar tu columna, lo que además, puede ser uno de los motivos por los que el dolor este ahí. Tu cuerpo te protege mediante el dolor de ciertos movimientos por la sencilla razón de que no sabes estabilizar tu columna en esos movimientos.


  • Favorecer una postura correcta. Para que podamos realizar una correcta respiración diafragmática debemos adoptar una postura que permita su movimiento de manera libre. Y una buena postura favorece a su vez una buena distribución de cargas sobre la columna, lo que, puede tener efectos beneficiosos sobre tu dolor (hablaremos de la postura más a fondo en el futuro).


  • Mejorar la función respiratoria, con todos los beneficios indirectos que esto puede tener sobre tu dolor lumbar:Mayor oxigenación de los músculos, es decir, tus músculos tardarán más en fatigarse, lo que puede ayudar a eliminar ese típico dolor lumbar por sobrecarga que suele aparecer a lo largo del día.


  • Reducción del estrés. Relacionado de manera directa con el dolor lumbar de tipo crónico.


  • Mejora de la circulación sanguínea a todos los órganos y músculos situados por debajo de los pulmones. La falta de irrigación sanguínea favorece también la fatiga y por otro lado, favorece la aparición de diversos trastornos intestinales, algunos de ellos muy ligados con un dolor lumbar de fuerte componente inflamatorio.

En resumen…


Saber respirar correctamente va mucho más allá de meter oxígeno en los pulmones. Lo que os quiero transmitir con este y otros muchos post, es que no podemos considerar al cuerpo humano como un conjunto de órganos, sistemas y funciones aislados.


Tenemos que considerar al cuerpo como a un todo, donde cada proceso esta interrelacionado con otras muchas funciones del cuerpo.


Esto se puede ejemplificar con la respiración diafragmática a la perfección. Rápidamente podemos relacionarla con cosas como la estabilización, el estrés, la postura, la circulación, el dolor lumbar…


Espero que hayáis encontrado este artículo de utilidad y si os gusta el contenido, os recuerdo que podéis suscribiros a la lista de correo para estar informados cada vez que publico un artículo. Además, si compartís esta información me ayudáis un montón.

COMPARTE

Suscríbete gratis

Regístrate a mi newseletter para recibir un curso gratuito sobre el tipo de alimentación y enfoque emocional que te cambiará la vida. Y también para no perderte todas las novedades.

ENLACES RÁPIDOS

LEGAL

Términos y condiciones de uso

Política de privacidad

Aviso legal

Política de Cookies